Publicaciones Científicas

Johnson C. A literature review examining the barriers to the implementation of family witnessed resuscitation in the Emergency Department. International emergency nursing. 2017 Jan 1;30:31-5. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1755599X16301811

Ávila-Morales JC. La deshumanización en medicina. Desde la formación al ejercicio profesional. Iatreia. 2017;30(2):216.  Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1805/180550477011.pdf

Fernández-Sola C, Cortés MM, Hernández-Padilla JM, Torres CJ, Terrón JM, Granero-Molina J. Defining dignity in end-of-life care in the emergency department. Nursing ethics. 2017 Feb;24(1):20-32. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Maria_Munoz-Terron/publication/282003616_Defining_dignity_in_end-of-life_care_in_the_emergency_department/links/5609290908ae576ce63dddda.pdf

Petković M, Knežević D, Dimitrijević P. HUMAN RESOURCE MANAGEMENT IN EMERGENCY RESCUE UNITS. The authors are responsible for the professional and linguistic accuracy of their papers.. 2017 Jun 9:21. Disponible en:
https://www.european-safety-engineer.org/MS2014/MS%202017_CD1.pdf#page=28

Canizales Caicedo MT. Impacto del currículo en las concepciones sobre la humanización de la salud en los estudiantes de enfermería de la Unidad Central del Valle del Cauca. UCM. 2017. Disponible en:
http://200.21.94.179:8080/jspui/handle/10839/1630

Duarte V. Humanización de la asistencia médica en el servicio de urgencias: la importancia de los valores en salud. Emergencias. 2014;26:481-3. Disponible en:
http://emergencias.portalsemes.org/descargar/humanizacion-de-la-asistencia-medica-en-el-servicio-de-urgencias-la-importancia-de-los-valores-en-salud/force_download/

de Lima Neto AV, Medeiros de Araújo Nunes V, Leite Fernandes R, Lopes Barbosa IM, Prado de Carvalho GR. Humanization and reception in hospital emergency: conditioning factors under the look of nurses. Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online. 2013;5(4). Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/5057/505750942016/

Gamella Pizarro C, Sánchez Martos J, González Armengol JJ, Fernández Pérez C. Impacto de una unidad de atención e información a la familia y los acompañantes del paciente en los servicios de urgencias hospitalarios en la mejora del grado de satisfacción. Emergencias. 2014;26(2):114-20. Disponible en:
http://emergencias.portalsemes.org/descargar/impacto-de-una-unidad-de-atencion-e-informacion-a-la-familia-y-los-acompanantes-del-paciente-en-los-servicios-de-urgencias-hospitalarios-en-la-mejora-del-grado-de-satisfaccion/force_download/

María J, Luis J. La atención a los familiares en el contexto de las emergencias: Una asignatura pendiente. Evidentia 2013 oct-dic; 10(44). Disponible en:
http://www.index-f.com/evidentia/n44/ev8038r.php

Santos González G, Jiménez Tomás R, Sánchez Etxaniz J. Presencia de familiares en los procedimientos realizados en urgencias de pediatría: opinión de la familia y de los profesionales. Emergencias. 2010;22:175-80. Disponible en:
http://emergencias.portalsemes.org/descargar/presencia-de-familiares-en-los-procedimientos-realizados-en-urgencias-de-pediatria-opinion-de-la-familia-y-de-los-profesionales/force_download/

Arredondo-González CP, Siles-González J. Tecnología y Humanización de los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index de enfermería. 2009 Mar;18(1):32-6. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100007

Bossato HR, Pereira ER, Silva RM, Cunha SH. The embracement of family members in the emergency service: contributions from the national policy of humanization. Journal of Nursing UFPE on line. 2009 Dec 29;4(1):430-9. Disponible en:
http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/viewFile/788/pdf_341

Rodríguez AM, Arroyo AH, Vellisca MB. Instrucciones previas: actitud de los profesionales de emergencias. emergencias. 2007;19:241-4. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Alonso_Mateos-Rodriguez/publication/28183691_Instrucciones_previas_Actitud_de_los_profesionales_de_emergencias/links/0deec52d0725705353000000/Instrucciones-previas-Actitud-de-los-profesionales-de-emergencias.pdf

Ortega Benítez A, García Martín JC, Rodríguez Novo Y, Núñez Díaz S, Novo Muñoz M, Rodríguez Gómez JA. Humanización en atención urgente. ¿Entendemos lo mismo sanitarios, pacientes y familia?. Emergencias. 2004;16:12-6. Disponible en:
http://emergencias.portalsemes.org/descargar/humanizacion-en-atencion-urgente-entendemos-lo-mismo-sanitarios-pacientes-y-familia/force_download/

González Canomanuel MA, Villajañez García C, Sanchéz-Mates Lorente B, López Ropero A, Leal Eizaguirre R, Cortés Bermejo S. Estudio de los acompañantes conflictivos en un servicio de urgencias. Emergencias. 2001;13:304-8. Disponible en:
http://emergencias.portalsemes.org/descargar/estudio-de-los-acompanantes-conflictivos-en-un-servicio-de-urgencias/force_download/

Tesis Doctorales

¿ES POSIBLE HUMANIZAR LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS?

Autor: VALENZUELA ANGUITA, MARTINA. Universidad: Universidad de Alicante.

Fecha de Lectura: 12/05/2015. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/50212

Resumen:

La humanización del cuidado es un concepto complejo y multidimensional, por lo que se encuentra en un amplio debate, estando influenciado por el paradigma positivista y biomédico del cuidado, adquiriendo una especial relevancia en unidades altamente tecnificadas, entre las que se hallan los servicios de Urgencias.

Con la realización de este estudio nos planteamos, desde el marco epistémico interaccional (Interaccionismo Simbólico), conocer la percepción que poseen los profesionales de los servicios de Urgencias sobre la humanización y el cuidado humanizado, explorar su significado, indagar aquellos factores que interfieren en el proceso de humanización y motivar a que sean los propios profesionales quienes aporten las posibles vías que contribuyan a mejorar y humanizar dicho proceso. Para alcanzar los citados objetivos esta investigación está basada en el método cualitativo, ya que permite explorar la subjetividad de los profesionales utilizando como instrumentos para la recogida de datos la entrevista semiestructurada y en profundidad, además la observación participante.

Tras el análisis y la categorización de los resultados se han obtenido cuatro grandes categorías:

  • Humanización de los cuidados de enfermería.
  • Factores que deshumanizan los cuidados de enfermería.
  • Formación en Humanización y Competencia relacional.
  • Mejoras Identificadas para humanizar los cuidados de enfermería.

Concluimos que para llevar a cabo el proceso de humanización de los cuidados de enfermería en los servicios de Urgencias es necesario un cambio en el paradigma del cuidado hacia un modelo holístico, centrado en el paciente y su familia. Este modelo se basa en los principios y valores humanos que afectan a todos los sujetos implicados, a los diferentes ámbitos y dimensiones de dicho proceso, siendo la clave para llevar a cabo este cambio: el profesional de enfermería. Asimismo, como instrumentos para la humanización del cuidado es preciso impulsar las habilidades relacionales, destacando la relación de ayuda y la comunicación.

Integrar y recuperar la humanización de los cuidados de enfermería en los servicios de Urgencias da un ¿plus adicional¿, así como calidad y calidez a los mismos.

Libros

  • Gabriel Heras la Calle y los Miembros del Proyecto HU-CI. Humanizando los cuidados intensivos. Presente y futuro centrado en las personas. 2017.
  • Bermejo JC. Humanizar la asistencia sanitaria. Bilbao: Editorial Desclée. Distribuna. 2014.
  • García Férez J, Alarcos FJ. 10 Palabras Clave en Humanizar la Salud. Ed. Verbo Divino, Navarra, España. 2002.
  •  Morales RM, Muñoz MÁ, Capa MD. HUMANIZACIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO: Una mirada desde la enfermería de Atención Primaria de Salud. 2012. ISBN: 1291018085, 9781291018080
  • Bermejo JC. Humanizar la salud: Humanización y relación de ayuda en enfermería. San Pablo; 1997.