FORMACIÓN HURRA

Entrenamiento en el cultivo de la compasión

Horas dedicación 17
Modalidad Presencial
Organizado por Proyecto HURRA
Nº participantes Máx. 20
Próxima edición Inicio el 14 de Enero de 2020

1ª Edición

Fechas: Enero: 14, 21, 28 – Febrero 4, 11, 18, 25 y Marzo 3.
Horario: Inicio Martes 14 de Enero 2020, finalización Martes 3 de Marzo 2020, de18:00 a 20:00. (primera y última sesión hasta 20:30)
Lugar de impartición EspaiDodecaedre, Carrer del Dos de Maig 202, baixos 3 , Barcelona, España
Precio: 290€
Asignación de plazas: Por riguroso orden de inscripción a la recepción del pago.

Contacto:  email: leonardoromerocct@gmail.com.

En este curso conseguirás

  • Asentar la mente
  • Compasión y amabilidad hacia un ser querido
  • Compasión y bondad hacia uno mismo
  • Humanidad Común
  • Cultivar la compasión por los demás
  • Compasión activa

La compasión, entendida como el conectarnos con el sufrimiento propio y de los otros, unido a la motivación sincera de intentar aliviarlo.

Curso orientado a

El curso está diseñado para apoyar a cualquier persona que quiera generar compasión por sí mismo y mejorar sus relaciones con los demás.

Las enseñanzas son apropiadas tanto para los profesionales de la salud como para el público en general. Los profesionales de la salud podrán incorporar las herramientas y prácticas ofrecidas en este programa de manera beneficiosa para los pacientes.

¿Qué es?

La compasión, entendida como el conectarnos con el sufrimiento propio y de los otros, unido a la motivación sincera de intentar aliviarlo, es instintiva en los seres humanos cuando el que sufre es un familiar o alguien cercano. Sin embargo, las tradiciones contemplativas sugieren que es posible ampliar nuestro círculo de cuidado y compasión más allá de lo instintivo.

La compasión es un proceso que se  desenvuelve en respuesta al sufrimiento. Comienza con el reconocimiento de éste, el cual da pie a pensamientos y sentimientos de empatía y preocupación por el bienestar de quien sufre. A su vez, esto motiva a la acción que alivia el sufrimiento. Los seres humanos tienen una  capacidad natural para sentir y expresar la compasión. Sin embargo, el estrés diario, las presiones sociales y las experiencias de vida pueden limitar la expresión plena de esta capacidad.

Cada uno de nosotros puede elegir nutrir y desarrollar nuestro instinto compasivo, tal como una planta puede ser cultivada desde la semilla. Este proceso requiere paciencia, cuidado, así como también las herramientas apropiadas y un ambiente propicio.

Contenidos

  • 8 Clases presenciales de 2 horas (primera y última de 2 horas y 30 minutos) que incluyen meditaciones guiadas, debates y ejercicios en clase.
  • Prácticas de meditación diaria. Se facilitan audios con meditaciones de 30 minutos.
  • Prácticas informales: Propuestas concretas para aplicar los contenidos del curso en la vida diaria.

Semana 1: Asentar y enfocar la mente, Asentar la mente en la experiencia presente con aceptación a través de ejercicios en los que se enfoca la atención deliberadamente en la respiración; desarrollo de mindfulness.

Semana 2: Bondad amorosa y compasión hacia un ser querido. Se ayuda a reconocer los signos psicofísicos de la compasión mediante ejercicios guiados y herramientas dialógicas.

Semana 3: Compasión hacia uno mismo. Desarrollo de habilidades tales como el diálogo autocompasivo, autoaceptación y autoguía en las circunstancias difíciles. Se entrena cómo entrar en contacto con los sentimientos y las necesidades, así como a relacionarse con ellos desde la inclusión y la compasión. Se apunta a que el cultivo de la autocompasión es la base para el desarrollo de una actitud compasiva hacia los demás.

Semana 4: Bondad amorosa a uno mismo. Aprender a desarrollar cualidades de calidez, aprecio, alegría y gratitud por uno mismo.

Semana 5: La humanidad compartida. Se establecen las bases del cultivo de la compasión hacia los demás a través del reconocimiento de nuestra humanidad compartida e interdependencia.

Semana 6: Cultivar la compasión hacia los demás. Sobre la base anterior, los participantes comienzan a cultivar la compasión por todos los seres.

Semana 7: Práctica de Compasión activa. Este paso consiste en la evocación explícita del altruismo y el alivio del sufrimiento de los demás. Esta práctica se conoce como Tonglen o “dar y tomar”.

Semana 8: Práctica integrada de cultivo de la compasión. Los elementos esenciales de los epígrafes anteriores se combinan en una práctica de meditación compasiva integrada que puede ser adoptada como práctica diaria.

1ª edición facilitada por:

  • Dr. Leonardo Romero Montemar. Médico especialista en Radiología-Senología. Instructor en el Cultivo de la Compasión.